domingo, diciembre 09, 2012

CELULAS MADRE Y DIABETES

La diabetes surge de la producción insuficiente de insulina por el páncreas. La insulina permite que la glucosa se almacene en los músculos del cuerpo, los lípidos, y el hígado, y sea así utilizada como energía. La escasez de insulina provoca que el azúcar en la sangre aumente el riesgo de ceguera, ataques al corazón, derrame cerebral, e insuficiencia renal.

Científicos de la Universidad de British Columbia (Canadá) han logrado invertir la diabetes en ratones usando células madre, allanando así el camino para el tratamiento de una enfermedad que afecta a más de 3,5 millones de personas en España.



BIBLIOGRAFIA

COMO AYUDAN LAS CELULAS MADRE EN EL TRATAMIENTO

QUE SON LAS CELULAS MADRE?

sábado, diciembre 08, 2012

TERAPIA GÈNICA


La terapia genética es una técnica experimental que utiliza los genes para tratar o prevenir enfermedades. La forma más común de terapia genética incluye la inserción de un gen normal para sustituir a uno anormal. Otros tipos incluyen:
  • Intercambio de un gen anormal por uno normal
  • Reparación de un gen anormal
  • Alteración del grado en el que se active o se desactive un gen
Aunque hay una gran esperanza para la terapia genética, aún es experimental.



BIBLIOGRAFIA



lunes, noviembre 26, 2012

TRANSGENICOS

Un organismo genéticamente modificado: es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.

ANIMALES TRANSGÈNICOS
 se han usado animales transgénicos para estudiar genes. Se han producido ratones con genes humanos que hacen que su sistema inmunológico actúe igual al del hombre. Esto permite estudiar el efecto de enfermedades en el sistema inmunológico humano. Hay ganado transgénico que lleva copias adicionales de genes de la hormona del crecimiento. Esos animales crecen más rápido y producen más carne que los animales comunes.



COMO FUNCIONAN LOS TRANSGÈNICOS

IMPACTO AMBIENTAL

jueves, noviembre 15, 2012

Genoteca

Es una colección aleatoria de fragmentos de ADN individuales que en conjunto representan una parte o el genoma completo  de un organismo existen 2 tipos de genotecas :
Genotecas de DNA  genómico

 (colección de clones de DNA  que contienen toda la secuencia.

Genotecas de cDNA

Una genoteca de ADN complementario es un tipo de genoteca que contiene copias de ADN complementario de la población de ARN mensajero presente en un determinado tejido.

BIBBLIOGRAFIA.

Artìculo completo en español

domingo, noviembre 04, 2012

RECOMBINACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS EN LA NATURALEZA

CONCERNIENTE A LA GENÈTICA BACTERIANA

Se realiza mediante mecanismos de intercambio de ADN en las bacterias .

La transducción es un proceso mediante el cual el ADN es transferido desde una bacteria a otra mediante la acción de un virus. También se utiliza para designar al proceso mediante el cual ADN exógeno es introducido en una célula mediante un vector viral.

CONCERNIENTE A LOS MÉTODOS NATURALES 
La recombinación (o el intercambio de genes entre cromosomas) en la Naturaleza, forma los patrones de la variación genética en una especie. Es el proceso en el que el ADN de los progenitores es reorganizado para crear nuevas combinaciones de genes en el hijo, en las que la selección natural puede actuar para dar forma a la evolución de las especies.


BIBLIOGRAFÌA.

Articulo completo

sábado, noviembre 03, 2012

ADN Recombinante en tratamineto de Diabetes Mellitus

Por medio de la técnica de ADN recombinante se ha propiciado un avance significativo en e tratmiento de Diabetes Mellitus, al poder fabricar insulina de forma sintética y abastecer a las personas que tienen una deficiencia natural de esta hormona. Para aplicar esta técnica se debe tener en cuenta que los organismos que producen las hormonas han sido modificads genéticamente.





Bibliografía:
Articulo original en español


viernes, octubre 19, 2012

APLICACION DEL MICROARRAY EN EL ESTUDIO DE DIABETES MELLITUS TIPO II

Microarrays de ADN han proporcionado a los investigadores médicos con una poderosa herramienta para estudiar los mecanismos de las enfermedades complejas, como la obesidad y la diabetes tipo 2 (DT2). Perfiles de expresión génica es la principal aplicación de microarrays de ADN hasta ahora. La grasa subcutánea, grasa visceral, adipocitos y preadipocitos, músculo, hígado, páncreas y núcleos específicos en el hipotálamo en condiciones normales y de enfermedad se utilizan en el tratamiento del perfil de expresión de genes en la obesidad y T2D. En esta revisión, la aplicación de microarrays para dilucidar el papel de la proteína de unión a retinol 4 como un vínculo entre la obesidad y la DM2.
Bibliografía: 


lunes, octubre 08, 2012

La PCR demuestra que la expresión de genes influye en la Diabetes Mellitus






El proceso molecular de "human diabetes RT Profiller ™" ha demostrado la expresión de 84 genes relacionados con el inicio desarrollo y progresión de la diabetes. Estos incluyen los genes que contribuyen a la obesidad, la resistencia a la insulina, el inicio temprano de la diabetes y las complicaciones de la diabetes mellitus. Estos genes se agrupan en seis categorías funcionales: receptores, transportadores y canales, los receptores nucleares, enzimas metabólicas, factores secretados, proteínas de transducción de señales, y los factores de transcripción.

Se usa en mayor parte la PCR en tiempo real y para los laboratorios con un nivel alto se ha diseñado un protocolo  que puede ser empleado para aislar correctamente las secuencias deseadas.
Bibliografía:

Abstracción de artículo original (en inglés)

Artículo original con los resultados de la PCR (en inglés)


domingo, octubre 07, 2012

Consideraciones en toma de muestras.

Se debe considerar al tomar muestras para el diagnóstico de Diabetes Mellitus
1.- Que la muestra es de sangre venosa.
2.- Se debe tomar la muestra al paciente en ayunas.
3.- Se debe obtener una muestra lo suficientemente grande para la prueba.
Se realizará con esta muestra una prueba de Glucosa sanguínea en ayuno.



Bibliografía
Articulo en español

domingo, septiembre 30, 2012

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Pruebas diagnóticas para diabetes mellitus
  • Glucosa sanguínea en ayuno. Después de un ayuno de aproximadamente 8 horas. Este examen es utilizado para diagnosticar diabetes o pre-diabetes.  

  • Tolerancia oral a la glucosa. Esta prueba mide el nivel de glucosa en sangre después de un ayuno de 8 horas y después de 2 horas de haber tomado una bebida glucosaza. Esta prueba puede ser utilizada para diagnosticar diabetes o pre-diabetes.
  • Glucosa sanguínea a cualquier hora del día. El médico realiza pruebas de glucosa en sangre sin importar a que hora se tomó el ultimo alimento. Esta prueba junto con una serie de síntomas es utilizada para el diagnóstico de diabetes, pero no de pre-diabetes.
 http://www.bd.com/mexico/diabetes/main.aspx?cat=3258&id=3279


domingo, septiembre 23, 2012

Diabetes mellitus.

Diabetes mellitus.
Séptima causa mas común de muerte en varones adultos en el Ecuador.

Introducción.

La diabetes mellitus (DM) abarca a un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas 
por hiperglucemia secundaria a defectos en la secreción de insulina, que se acompaña, en 
mayor o menor medida, de alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas. 
Esta hiperglucemia crónica se asocia a largo plazo con alteraciones en diversos órganos 
como ojos, riñones, sistema nervioso y sistema circulatorio.
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) corresponde a la entidad anteriormente denominada diabetes mellitus insulinodependiente o juvenil, en la que la destrucción de las células β del páncreas conduce a una deficiencia absoluta de insulina.

Este es el tipo principal de Diabetes Que afecta en nuestro país
Al año 2000, se estimó que más de 35 millones de personas sufren de DM en nuestro continente. El 54% 
corresponde a América Latina y el Caribe (ALC), con una proyección de 64 millones al 2025, elevándose 
a un 62% en nuestra región

Se pueden diferenciar por sus manifestaciones clínicas dos tipos de DM.


DM1 A o autoinmune: enfermedad autoinmune en la que existe una destrucción selectiva de las células β del páncreas mediada por linfocitos T activados en sujetos con haplotipos HLA de predisposición. Después de un período preclínico de duración variable, 
durante el cual el paciente permanece asintomático, cuando la masa de células productoras 
de insulina llega a un valor crítico el paciente presenta la sintomatología clásica: poliuria, 
polidipsia, polifagia, pérdida de peso y una progresiva cetosis que puede acabar en cetoacidosis, si no se instaura tratamiento con insulina exógena.

DM1 B o idiopática: como contraposición a la DM1 A, la DM1 B engloba a aquellos 
pacientes con mismas o iguales características, en los que no se encuentran datos de autoinmunidad ni haplotipos HLA de predisposición. Como entidad de reciente descripción se 
conoce poco de su etiología, evolución y pronóstico. 

DM1 A o autoinmune. Diagnóstico

La DM tipo A o autoinmune se relaciona con la destrucción de las células β del islote de 
Langerhans pancreático, generalmente como consecuencia de una respuesta autoinmune 
contra determinadas moléculas del islote: insulina, glutamato-decaboxilasa, tirosina-fosfatasa (IA-2); carboxipeptidasa H; ICA69, etc.
Los autoanticuerpos contra estos antígenos pueden ser detectados en el suero de pacientes con DM1, y esto ha sido utilizado como una ayuda en el diagnóstico, en la clasificación y en la predicción de la enfermedad. Los autoanticuerpos pueden ser detectados 
incluso durante la fase prodrómica, como en el caso de la DM1 tipo A, durante la cual 
aunque todavía no se den síntomas clínicos se está llevando a cabo una destrucción de las 
células β.
 Además es posible usar estos autoanticuerpos como marcadores de actividad 
de enfermedad, y su medición pueden ayudar a definir la naturaleza de la diabetes, proporcionando marcadores para clasificarla en autoinmune o no, según la presencia o ausencia de anticuerpos asociados a la enfermedad.



lunes, septiembre 10, 2012

SALUDO Y DEDICATORIA

"Magna dies vobis luceat"
"Lasciate ogne speranza, voi ch’intrate" reza el verso 19 del canto III de la Divina Comedia por suerte para nosotros el héroe de la obra logró salir victorioso y nosotros también lo haremos; siempre y cuando, no olvidemos a nuestros virgilios de papel y tengamos siempre en la mente la reunión final con nuestra Beatriz.
Animo compañeros que si salir del infierno es posible aprobar un semestre también lo es.

Seguidores

Popular Posts

Popular Posts

Popular Posts